Si en algún  momento soñaste con levantarte por la mañana y encotrarte rodeado de aguas turquesas y cristalinas, quizás  lo que estes necesitando es una mansión flotante.

En el norte de Florida, Estados Unidos, podemos encontrar una de las más lujosas mansiones flotantes.

La casa-barco cuenta con 450 mÇ de superficie total, de los cuales 250 son cubiertos. Tiene cuatro dormitorios, dos baños, una cocina completamente equipada, living, comedor, terraza, balcones y patio. Se puede comprar por US$5,5 millones o alquilar por US$2500 la noche.

La característica más interesante de esta casa flotante es que está equipada con un sistema hidráulico de elevación automática, importado de las plataformas petrolíferas, que hacen que la propiedad se acomode de acuerdo a las mareas y tormentas. Además, evita el balanceo y estabiliza la estructura que, según la empresa, puede soportar vientos huracanados de categoría 4 de hasta 250km/h.

Y no todo es lujo, la mansión  flotante una vivienda autosuficiente y ecológica, diseñada con paneles solares y recolectores de agua de lluvia.

¿Te animarias a pasar unas noches en este destino?

De acuerdo con Reporte Inmobiliario, en dólares blue el costo disminuyó en agosto un 3,53% con respecto a julio, a pesar de que en pesos el incremento fue de poco más que el 3%. Desde hace unos tres años que los costos en dólares se ubican dentro de los niveles más bajos de los presupuestos mensuales registrados desde el 2008.

“Parecería que hasta octubre, hasta las elecciones, el dólar oficial va a estar estable, y por consiguiente el blue también”, vaticina Daniel Bryn, titular de Invertire Real Estate.

En mayo del 2017, por ejemplo, construir en dólares costa- ba prácticamente el doble, mencionaron fuentes del diario La Nación.

 

 

Fuente: lanacion.com.ar

Forest City es la llamada ciudad futurista verde inteligente ubicada en Malasia. Esta diseñada en una extensión de cuatro islas artificiales que cubren 30 km2 de una combinación de tecnología de punta y medio ambiente.

Las cualidades verdes son sin duda la firma distintiva de esta futurista ciudad. El diseño de la fachada de los edificios se creo con el objetivo de intercalar plantas. En los alrededores la ciudad goza de grandes espacios verdes y parques, en donde por ejemplo los estacionamientos se encuentran bajo tierra en un concepto de urbanismo multicapa.

Este proyecto de ciudad inteligente ha sido desarrollado por Country Garden Pacificview Sdn Bhd y se estima que puede integrar una población de hasta 700.000 habitantes. Una visión de ciudad única que integra desafíos que aún no se han abordado en el mundo real.

La utilización de tecnología BIM fue fundamental para;

⁃ Digitalizar los procesos constructivos y aquellos vinculados con el prototipo de la ciudad.

⁃ Creación de modelos de información activos para las infraestructuras.

La implentación de tecnología de punta permitió almacenar y gestionar de manera eficiente toda la información vinculada a la ciudad y su ciclo de vida.

El gran objetivo

Forest City se alza sobre los estándares conocidos y se impulsa para contribuir a solucionar los problemas urbanísticos existente fusionando naturaleza y ciudad en armonía

A medida que más trabajadores regresan a una oficina unos días a la semana, cada vez son mas empresas las que empian a brindar soluciones para poder satisfacer la necesidades de las compañias para mantener la productividad

Contar con equipos de trabajo remoto y soporte extra de personal fuera de la empresa se esta combirtiendo en la nueva ventaja competitiva de compañias en todo el mundo.

El trabajo híbrido y remoto tiene el potencial de beneficiar a los trabajadores para quienes los entornos de oficina nunca fueron una buena opción, dijo Kate Lister, presidenta de la consultora Global Workplace Analytics. Esto incluye mujeres, minorías raciales, personas con responsabilidades de cuidado y personas con discapacidades, junto con introvertidos y personas que simplemente prefieren trabajar en horas impares o en soledad.

Las empresas están vendiendo diseños de oficina más flexibles, nuevo software de videollamadas y herramientas para la conectividad digital dentro de los equipos, y están tratando de argumentar que sus ofertas cerrarán las brechas entre la fuerza de trabajo presencial y remota.

En IngeniaEco lanzamos un nuevo servicio de Equipo Remoto en donde beneficiamos a todas aquellas compañias que buscan incrementar su productividad sin necesidad de ampliar de forma fija su planta de trabajadores.

No importa en que parte del mundo te encuentras, tu idioma o las caracteristicas de tu nuevo proyecto, el nuevo servicio de Asesoramiento Remoto te permite alcanzar con exito tus resultados.

Adaptarse a los nuevos cambios sin perder competitividad y potenciando la productividad por sobre la competencia sera el nuevo terreno en el cual todas las empresas se disputaran el liderazgo del mercado.

En solo dos años, Johnny Boufarhat ha convertido su plataforma de alojamiento de conferencias en línea, Hopin, en una empresa valorada en más de US$5.600 millones.

Actualmente su compañía emplea a más de 500 personas, pero a algunas de ellas nunca las ha conocido y ninguna trabaja desde una oficina central.

Una nueva forma de ver el ambiente empresarial

Cuando hablamos de cambio de paradigma, esta compañía inglesa lo entiende muy bien y pone en practica. En Hopin tienen una reunión de video en la “sala de conferencias” para todos los 500 empleados que se realiza una vez al mes en la propia plataforma de Hopin, que Boufarhat describe como “más como un programa de juegos de televisión”.

Cuando se trata de los aspectos prácticos de trabajar físicamente separados, Hopin aprovecha el software colaborativo basado en la nube: Microsoft Teams, Slack, la plataforma de mensajería de video Loom, Figma (para el trabajo de diseño) y Notion (que le permite compartir información en Notas Wiki).

Boufarhat cree que un mundo posterior al confinamiento habrá deseos de que los colegas se reúnan en persona por razones sociales, pero para el trabajo no es probable que sea necesario porque sus herramientas de productividad son muy buenas.

El talento global

“Ser una empresa completamente remota nos permite hacer cosas que otras empresas no han podido hacer antes”, explica Johnny Boufarhat, desde su última propiedad de alquiler de Airbnb en Barcelona, España.

“El trabajo remoto nos ha permitido contratar a un grupo de talentos global”, agrega, “lo cual es necesario cuando estás creciendo tan rápido”.

El crecimiento global de las compañías y los servicios remotos a sido exponencial durante el último año producto de las crisis mundial COVID 19. Sin embargo, la tecnologia ha permitido re ordenar el ecosistema empresarial para no detener a los emprededores.

En IngeniaEco hemos diseñando un nuevo servicio de Equipos de Trabajo Remotos para poder ayudar a empresas en todo el mundo a potenciar su crecimiento con grupos de trabajo eficientes a costos bajos.

Te invitamos a sumarte a nuestra compañía  y empezar a desarrollar juntos tu proyecto.

Hoy te contamos algunos de los grandes beneficios que un proyecto BIM puede generar en el ámbito de la construcción

Información relacionada con el tiempo para una mejor programación

Se crea un pan visual que proporciona una imagen general precisa para el equipo de construcción

Planificación eficaz

La tecnología 4D BIM tiene en cuenta la geometría, la logística, los recursos y los plazos para facilitar la planificación eficaz de cuándo se necesitan equipos en el sitio

Se asegura de que se cumplan los horarios

Aprovechamiento óptimo de los recursos

Esto le ayuda a lograr una mayor eficiencia operativa y a cumplir con sus plazos.

Mejor coordinación

Esto ayuda a las empresas a vincular esto con las actividades de otras disciplinas, lo que resulta en una mejor coordinación interdisciplinaria.

En IngeniaEco elaboramos y dirigimos proyectos BIM en países de todo mundo. Te invitamos a conocer nuestros servicios y potenciar tu próximo desarrollo.

Las necesidades actuales de una sociedad sumida en una crisis habitacional –con un déficit de al menos 3,5 millones de viviendas–, la demanda de las nuevas generaciones (que necesitan cumplir sus deseos de una casa propia) y los valores para adquirir una propiedad ofrecen una oportunidad para pensar creativamente y sustentablemente la construcción.

 

Culturalmente la casa tradicional de ladrillo fue implantada en la mente de nuestra sociedad por décadas. A todos nos criaron en un hogar con paredes tradicionales y techo de tejas. Pero hoy los materiales han cambiado y proponen innumerables mejoras en su condición de ahorro energético y de rápida construcción. Los proyectos de EcoUrbaners contemplan esa evolución necesaria en el sector de las viviendas, que ya está ocurriendo en el mundo bajo el concepto de casas modulares. ¿Qué son y qué beneficios traen? 

 

Como el propio nombre indica, las casas modulares son aquellas que están constituidas por módulos o volúmenes cerrados que contienen ya los espacios interiores. Los módulos, bien por sí solos o en combinación con otros, dan lugar a la forma definitiva de la casa. Este sistema constructivo se conoce también como prefabricación 3D porque la vivienda ya está formada casi en su totalidad mediante cubos en tres dimensiones cuando llega a la parcela.

 

Hoy explotó el mercado por necesidad y por tendencia y ya son muchos los que deciden vivir en este tipo de hogares: prácticos, cómodos, transportables, accesibles y sustentables.

Imagen del sitio de EcoUrbaners

 

El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial. El 10 por ciento restante se ejecuta en el terreno y tiene que ver con las instalaciones de la casa a los servicios públicos, agua, luz y la cámara séptica. Al hacerse en una planta, los tiempos de construcción son muy rápidos. En el mejor de los casos, en 90 días una vivienda de 90 metros cuadrados puede estar terminada y el proceso de fabricación no se ve afectado por las condiciones climáticas. La construcción en seco asegura una mínima huella ecológica.

 

Los módulos son resistentes y durables, no presentan problemas de filtraciones, humedad, rajaduras, ni otros inconvenientes que suelen tener quienes habitan en una vivienda tradicional ya que se fabrican con materiales de altos estándares: Doble vidrio hermético, revestimientos novedosos, perfilería de acero con mayores resistencias que el hormigón, son algunas de las opciones que el cliente puede elegir al momento de la compra. Por citar otro ejemplo, la composición de las paredes con celulosa proyectada le brinda una óptima temperatura de confort. Éste es el material con mayor poder de aislación disponible en el mercado. 

Bio Cabina Sola modelo ABC18: (link a venta de la vivienda)

 

Como ventajas adicionales de su practicidad podemos mencionar que fácilmente pueden desmontarse y trasladarse a otro terreno si deciden cambiar de barrio -se cargan a un camión con una grúa- y también pueden ampliarse con el tiempo.

 

Este método constructivo también sale victorioso en términos de presupuesto ya que reduce los costos un 40 por ciento respecto del método tradicional. En tanto se construye en un entorno cerrado, es decir, la planta industrial, los obreros no tienen que trasladarse, no hay inclemencias climáticas y las casas se fabrican en “serie” por mano de obra especializada en cada rubro. El tiempo de ejecución de la obra se reduce drásticamente.

Modelo Mesopotámico de 2 plantas: (link a venta de la vivienda)

 

En cuanto al metraje, en tanto que la construcción se realiza por módulos, no tiene límites: a mayor necesidad de metros, más módulos. No hay excavación de cimientos en el terreno, dado que el montaje se realiza sobre pilotes de apoyo y, posteriormente, la vivienda se puede mover a cualquier lugar a voluntad sin afectar la tierra. Eso no es todo. Hay una utilización óptima de los recursos: el uso de materiales de construcción tradicionales como la madera, el hormigón, el yeso de revestimiento, el agua y el vidrio aislante se reduce al mínimo. La eficiencia es máxima.

 

En resumen, durante su construcción, el uso de materiales, la gestión de residuos, el ahorro energético, el bajo impacto en obra, hacen del sistema una opción de alto interés en términos de sostenibilidad. Finalmente, en lo que refiere a su uso, la vivienda consume poca energía eléctrica y los materiales herméticos le otorgan aislación térmica y acústica. Además, es incombustible, no es comestible por insectos ni roedores y es hidrorepelente, es decir que el agua y la humedad no la afectan. Los módulos fabricados pueden instalarse en cualquier tipo de terreno. Son antisismos y auto-portantes, por lo cual pueden apoyarse sobre pilotines, zapata corrida o platea.

 

Existe un Canal EcoUrbaners de Telegram donde estamos creando una Comunidad entre quienes compartimos la filosofía de vivir en armonía y cuidado de la naturaleza en urbanizaciones sustentables con construcciones bioproducto.

 

Redacción: Ignacio Billinghurst

 

Seguinos en nuestras redes de Ecourbaners:

LinkedIn

Instagram

Telegram

 

Seguinos en nuestras redes de Ingenia Eco:

LinkedIn

Facebook

Instagram

Se trata de un modo de edificar consolidado en los países del norte. Sin embargo, la llegada del COVID-19 también los trajo a la Argentina.

En el contexto de la pandemia, el diseñador Bobby Rastalsky armó, desde su propio hogar, un sistema de casas panelizadas. Éstas pueden ser transportadas en un tráiler hasta el terreno del clienteEn el contexto de la pandemia, el diseñador Bobby Rastalsky armó, desde su propio hogar, un sistema de casas panelizadas. Éstas pueden ser transportadas en un tráiler hasta el terreno del cliente.

 

¿Quién no fantaseó en su infancia con armar su propia casa? Arriba de un árbol, de madera. Con sábanas y almohadones, en el cuarto. De bloques de madera, o con piezas de encastre. Así de simple y sencillo, la arquitectura actual tiende a sistemas constructivos en seco, con poca mano de obra, apuntando a una alta eficiencia en cuanto a tiempos y recursos utilizados. E inclusive con la posibilidad de que las termine de armar el mismo usuario.

En los países del norte se trata de un sistema ya consolidado. Aquí, la modalidad está en crecimiento y teniendo en cuenta la pandemia, y la necesidad del distanciamiento social, promete instalarse y traer soluciones. El diseñador Bobby Rastalsky es uno de los pioneros en sumarse a la movida. A raíz de la cuarentena y de un pedido personal, ideó un sistemas de casas panelizadas que puedan ser terminadas por el cliente. “Una amiga con una situación complicada, separada y sin mucho dinero, me pide hacer una casa cerca de donde vivo yo en un terrenito que ella tenía. Como no podía trabajar con mucha gente, me manda unos pesos y empiezo a construir paneles en casa. Después con un tráiler los llevé y la armé ahí. Toda la estructura de la casa la hice yo en mi propia casa. Una casita de 20 metros cuadrados con un entrepiso”.

 

A partir de esta primera casita, a Rastalsky se le ocurrió repetir el concepto y armar una empresa pequeña, Epidemie, que construya este tipo de espacios tanto para vivir como para trabajar, estudiar, o como espacios para los más jóvenes. “Unos amigos del sur, a los que ya les había armado un centrito comercial, me están pidiendo este tipo de casas, ya más grandes, en los alrededores de Villa Langostura. La idea es hacer todo acá y mandarle las casas pre armadas en paneles. Este es un proyecto de más metros pero con el mismo concepto”.

 

Las construcciones en seco, ideadas por Rastalsky, cuentan con un piso suspendido, son sustentables y muy fáciles de amar ya que vienen con un kit e instrucciones de armado. “Uso madera autóctona, de la zona, de producción y muchos materiales que reciclo: chapas, puertas, ventanas y manijas viejas. El baño, como los que se usan ahora, funciona por decantación donde las aguas se van transformando de sucias a limpias. Y la idea es ponerles paneles solares para generar electricidad, calefones solares, y hacer acopio de agua para filtrarla y potabilizarla. Son autosuficientes y sustentables en cuanto a los materiales y en su operatividad”.

Las casas ideadas por Rastalsky son construidas en seco con madera de la zona, y materiales reciclados como chapas, aberturas, puertas, manijas viejas. Las casas son sustentables y pueden ser armadas por el propio cliente

Las casas ideadas por Rastalsky son construidas en seco con madera de la zona, y materiales reciclados como chapas, aberturas, puertas, manijas viejas. Las casas son sustentables y pueden ser armadas por el propio cliente.

 

Rastalsky cree que, más allá de la pandemia, los sistemas constructivos en seco son lo que se viene. “En Europa ya no se habla de ladrillos y las casas se miden por la pérdida térmica. Cuidándola de la fuga térmica, se logra calefaccionar con muy pocos recursos. La construcción en seco es la tendencia mundial”. Para el emprendedor no hay otra manera de construir que no sea en seco por sus ventajas en cuanto a tiempos, optimización de recursos y funcionalidad. “La casa levantada del piso, para evitar humedades. Con cañerías por debajo de la casa. Si se rompe algo, abrís un panel y lo cambias. Con instalaciones eléctricas a la vista para poder solucionar en el momento cualquier problema. Hágalo usted mismo, es un poco el concepto”, finalizó.

 

Modul.ar es otro emprendimiento, nacido en pandemia, y que tiene la misma filosofía de base: construcción en seco, rápida, y más inteligente. El arquitecto Juan Rey Obligado, uno de sus creadores, explicó a Infobae: “La idea surge ante la urgencia cada vez mayor, y puesta en evidencia en este tiempo de pandemia, de nuevos espacios habitables y alternativas a la construcción tradicional. Queríamos crear un sistema que pudiera armarse en pocos días, con consciencia del uso de los materiales y la mano de obra justa, dejando atrás la idea de obra húmeda que lleva mucho tiempo, genera desperdicios de material y tiene costos difíciles de calcular”.

La portabilidad, la sustentabilidad y la rapidez son algunas de las ventajas de los sistemas de construcción en seco (Foto: Modul.ar)La portabilidad, la sustentabilidad y la rapidez son algunas de las ventajas de los sistemas de construcción en seco (Foto: Modul.ar)

 

El emprendimiento propone módulos de pocos metros cuadrados, que se fabrican sobre el terreno en menos de un mes, y se adaptan a las necesidades de los clientes. Los paneles llegan listos a la obra y se arman como un rompecabezas entre 2 o 3 personas. “Respetando la medida de los materiales prefabricados, reducimos los tiempos, el gasto operativo, el transporte y la mano de obra. Evitamos el desperdicio y hacemos más efectiva la construcción lo que lleva a un proceso más sustentable. Los módulos pueden ser usados como complemento de una vivienda, oficina, taller, estudio o incluso plantearse como un hogar en sí”, describió el emprendedor. Y finalizó: “Si bien la manera tradicional de construir en Argentina es el ladrillo, hoy la tendencia es la construcción en seco. Es más amigable con el medioambiente y, con un buen diseño, hasta más económica. En el mundo ya son tendencia los micro espacios, la portabilidad, y la flexibilidad de ambientes. Nosotros creemos en una construcción basada en estos pilares y vemos que cada vez más personas quieren construir de esta manera”.

 

Luis Di Palma, CEO de Steel Tech Group, se unió al debate y agregó: “Dadas las circunstancias sanitarias, el Steel Framing juega un rol clave. Es un sistema que, desde los materiales mismos que utiliza, garantiza distanciamientos aceptables que evitan la proliferación de los contagios. Por poner ejemplos concretos, una placa de yeso que es manipulada entre dos personas los mantiene alejados a más de 2,50 metros de distancia. La construcción de una vivienda de entre 60 a 100 metros cuadrados, puede ser construida en tres meses con una dotación de no más de cuatro personas simultáneamente en obra”.

Las unidades modulares son versátiles y se adaptan a los diferentes usos que quiera darle el cliente. Pueden servir de anexo y de lugar adicional a la vivienda (Foto: Modul.ar)Las unidades modulares son versátiles y se adaptan a los diferentes usos que quiera darle el cliente. Pueden servir de anexo y de lugar adicional a la vivienda (Foto: Modul.ar)

Di Palma coincide en que estos sistemas constructivos facilitan y promueven la construcción rápida, eficiente y con menores desperdicios. Además de minimizar los movimientos de vehículos con materiales o con desechos, evitando traslados excesivos que puedan poner en riesgo la salud de sus trabajadores. Con respecto a la demanda en ascenso de este método, argumentó: “El Steel Framing tiene mucho por delante en la construcción de viviendas en nuestro país. Su velocidad constructiva y su excelente aislamiento térmico son las principales características distintivas por las que el cliente cada vez más lo solicita. Si a esto le sumamos que su costo constructivo es totalmente competitivo con el ladrillo, su participación en el mercado de la construcción en Argentina debería tener un gran crecimiento”.

 

Por último, explicó cómo se replicó en el sur del país. “Todas estas ventajas del steel framing fueron las que históricamente lo hicieron ser tan exitoso en esta zona. En la Patagonia el costo de la mano de obra y la logística es mayor que en el resto del país. Esta situación dio lugar a este sistema constructivo por ser más eficiente, de poco personal en obra y de plazos mucho más cortos. Y dadas las circunstancias sanitarias actuales puede ser una excelente solución para el resto del país”.

 

Fuente: Infobae

«Es duro como el acero y sin embargo, ligero y casi tan flexible como un lienzo». Así describe el Mithril Bilbo Bolsón cuando obsequia a Frodo con una cota de malla de este material. Ahora, ingenieros de la Universidad de Durham han dado a conocer el Proteus, un material con características muy similares al mítico elemento de el ‘El Señor de los Anillos’.

Los investigadores aseguran que Proteus es el primer material artificial que «no se puede cortar» y explican que podría servir para crear candados para bicicletas indestructibles o armaduras ligeras resistentes. Y es que como el material de las Minas de Moria, el Proteus sería muy poco denso; alrededor de un 15% la densidad del acero, según explican en Scientific Reports los investigadores de Durham y el Instituto Fraunhofer.

Los ingenieros explican que han obtenido la inspiración en las conchas y los pomelos. Y su nombre proviene del dios griego. El material está fabricado con esferas de cerámica encerradas en una estructura de aluminio. Una forma que según los investigadores, en sus pruebas no fueron capaces de cortar ni con taladros, ni agua a presión ni con radiales.

La estructura es similar a la que se puede encontrar en el aragonito, habitual de las conchas de casi todos los moluscos y en el esqueleto de los corales. Sin embargo, en el caso del Proteus se ha sustituido el material orgánico por variaciones de aluminio.

Proteus Material

Cuando se intenta cortar o perforar el Proteus, las vibraciones creadas por las esferas de cerámica dentro de la carcasa rompen la broca. Su resistencia proviene de la interacción entre el disco y la esfera de cerámica, que crea una conexión vibratoria entrelazada que resiste la herramienta de corte.

Si se intenta cortar el material, la cerámica se fragmenta en partículas más finas que continúan endureciendo el material a medida que aumenta la velocidad de la herramienta del corte.

El Dr. Stefan Szyniszewski, profesor Asistente de Mecánica Aplicada en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Durham, lo explica de la siguiente manera: «Nos intrigaba cómo la estructura celular del pomelo y la estructura en mosaico de las conchas de moluscos pueden evitar daños a la fruta o las criaturas dentro, a pesar de estar hechas de bloques de construcción orgánicos relativamente débiles. Estas estructuras naturales inspiraron el principio de funcionamiento de nuestro material cerámico-metálico, que se basa en la interacción dinámica con la carga aplicada, en contraste con la resistencia pasiva.».

«Este material podría tener muchas aplicaciones útiles y emocionantes en las industrias de seguridad y protección. De hecho, no tenemos conocimiento de ningún otro material manufacturado no cortable que exista en este momento«, explica el profesor.

Proteus
Los creadores están pendientes de una patente para su tecnología de materiales. Por el momento esperar poder encontrar socios en la industria para desarrollar este material, del que explican que podría tener sus aplicaciones en la construcción de candados, armaduras o equipamiento de seguridad para gente que trabaje con herramientas cortantes.
Fuente: https://www.maslatina.com.mx/ – Universidad de Durham.

El escandaloso derrumbe de un puente sobre un río ubicado en el límite entre las regiones de Liguria Toscana , en el noroeste del país, dejó por un momento hoy en segundo plano la emergencia sanitaria y económica estallada en Italia por el nuevo coronavirus .Ads by

Se trata de un puente sobre el río Magra , que conecta el pueblo de Albiano Magra, en provincia de Massa Carrara, Toscana, con el de Santo Stefano Magra, en provincia de La Spezia, Liguria, normalmente con mucho tránsito. De hecho, es gracias a la cuarentena en vigor para evitar la difusión del Covid-19, que paralizó a Italia, que no hubo víctimas.

Según fuentes de prensa, el derrumbe tuvo lugar esta mañana a las 10.22 (hora local), cuando los habitantes de la zona oyeron un estruendo que hizo sonar la alarma. En ese momento por el puente estaban circulando dos vehículos -dos furgones, uno de una empresa telefónica y otro de correo privado-, que, más allá del colapso de la estructura, lograron mantenerse en la calzada destruida. Uno de los conductores, que logró ponerse a salvo solo, se encuentra ileso, aunque bajo shock. Mientras que el otro quedó herido y fue internado en un hospital de la ciudad de Pisa con traumas, pero su vida no corre peligro.

Las imágenes del puente desplomado y acartochado como si fuera de cartón que circulan en las redes son impactantes.

El colapso del puente trajo a la memoria de la opinión pública el trágico derrumbe del puente Morandi de Génova, de una autopista que conecta Italia con Francia, ocurrido el 14 de agosto de 2018, que dejó 43 muertos -autos caídos al vacío- y más de 500 evacuados.

Así como ese puente, apodado el de “Brooklyn genovés”, realizado en la década de 1960 por un famoso arquitecto y muchos más grande, no había tenido la manutención correspondiente, al parecer también la infraestructura que se desplomó hoy tenía problemas. Y en los últimos meses había estado al centro de polémicas.

En noviembre pasado, luego de una ola de mal tiempo, en efecto, se había formado una grieta sobre el asfalto que muchos habían notado. Fue así que hubo una inspección de técnicos del Anas (grupo industrial que gestiona la infraestructura de puentes y carreteras), que la reparó y que concluyó que no había “condiciones de peligrosidad”, según dijo Gianni Lorenzetti, presidente de la provincia de Massa Carrara. Pero igual siguieron las protestas porque esa intervención había parecido insuficiente, según el Corriere della Sera.

En el lugar se encuentran ahora trabajando tres equipos de bomberos. “El derrumbe de un puente en Albiano es un hecho gravísimo sobre el que hay que tener respuestas claras de inmediato”, dijo Cosimo Ferri, diputado de Italia Viva, el partido del expremier Matteo Renzi. ” Estamos hartos de obras públicas precarias y que se derrumban. Esperamos las evaluaciones de la magistratura pero es evidente que debemos abrir una reflexión política sobre el tema de cómo se realizan las obras públicas”, agregó el político que concluyó que “ver colapsar un puente para una comunidad es una tragedia enorme que también da mucho miedo”.

 

Noticia publicada por diarioecología.