
Objetivos
Una implementación exitosa tiene como objetivo la formación de una BIM Manager Office en la interpretación, el uso de procesos y herramientas BIM en un único escenario. Dejando en la empresa la capacidad instalada para producir y desarrollar modelos bajo protocolo estandarizados.
Se utilizan procesos y estrategias ya probadas que son el marco de referencia del concepto BIM, estructura de datos, procesos de colaboración, modelado, documentación, comunicación, coordinación, control y gestión del modelo BIM. La aplicación inicia con un proyecto piloto con mínima complejidad pero máximo contenido conceptual el cual quedara como curva de aprendizaje y aplicación para futuros proyectos.
Este entrenamiento permitirá incorporar procesos, estándares y herramientas. Se operara con plantillas de trabajo suministrados con este objetivo.
Diagnóstico
Se realiza un relevamiento de datos, donde se evalúan varios índices de la empresa, como ser el modelo de negocio, los objetivos de la empresa, las actividades realizadas y como se realizan, sus procesos internos y externos, los motivos de la contratación y expectativas, las personas y sus habilidades, los roles, la infraestructura (software y hardware).
Esto nos permitirá llevar el mensaje BIM sin deformaciones. Aplicar nuestra experiencia para generar un nivel de conocimiento, seguro y común. Alejar las malas implementaciones que generan distanciamiento del concepto, desconfianza en las herramientas y pérdida de
credibilidad.
Se trabajará para que la estructura conceptual que adopten se asiente sobre una base sólida y madura que genere confianza y que las relaciones estratégicas entre áreas de la empresa alcancen a cubrir las expectativas.
Transferencia de Tecnología
Entrega y adopción de Protocolos, Manuales y Templates (Plantillas) operativos. Esto permitirá estructurar rápidamente al inicio la implementación. Se estandarizarán los procesos de modelado, de comunicación, documentación, análisis, actualización, control, y trazabilidad de la información, en un entorno único. De esta manera se facilitará la participación y coordinación entre los diferentes actores que participen, técnicos y no técnicos (Proyectistas, Asesores, subcontratistas, proveedores y futuras áreas de mantenimiento y operación).
Formación en herramientas
Se asesorará con una visión completa de las herramientas y software disponibles, los integrantes que deberán capacitarse y el personal formado que se deberá incorporar, propiciando la transición entre CAD y BIM y realizando los soportes necesarios en la transición.
Una vez realizada la primera parte de la formación en herramientas, se realiza una transferencia de procesos. Durante el entrenamiento sobre el ejercicio Piloto, se desarrollarán ejercitaciones para incorporar procedimientos y estándares de trabajo sobre la ingeniería de datos generada en la plantilla de trabajo, su flujo de información, la comunicación del modelo y su trazabilidad, su actualización y control, y la interacción con actores técnicos y no técnicos.
Pack documentación Implementación
Entrega de Protocolos, Manuales, biblioteca de materiales y Templates.
Soporte – Consultoría
Soporte, tutoría y acompañamiento durante un tiempo que se acordará, para la aplicación de procesos, estándares y uso de herramientas.
Horas semanales a evaluar para reuniones de coordinación y soporte.
Requisitos
Diagnóstico BIM de empresa previo a la contratación de la Implementación.
Realización de modelado de proyectos específicos se cotizaran aparte.
Se realizó un diagnostico de la empresa, su forma de trabajo, cantidad de personas, cuantas podrían modelar, cuantas coordinar, etc. De esta forma, permite establecer roles y responsabilidades para el trabajo con BIM, ver sus fortalezas y debilidades.
Notamos que tenían algunas carencias en el conocimiento y practicas con Revit, por lo que brindamos un mes de refuerzo del conocimiento de las herramientas para el trabajo con BIM
Dimos un mes de capacitación en la metodología, que es y cuáles son los beneficios que se pueden obtener. Esta capacitación se dio parte presencial y parte online, con reuniones via skype. Además, se enviaron una serie de tutoriales los cuales presentaban ejercicios para realizar y poder evacuar las dudas mientras se avanzaba en la capacitación.
Se definió un proyecto piloto, un proyecto base sobre el cual comenzar a trabajar como entrenamiento. Se definieron las formas de colaboración interna del equipo y externa, es decir con los actores con los que interactúan en las distintas etapas de las obras. Esto se pudo comenzar en una instancia temprana, dado que eran un equipo de ocho personas. En esta instancia, ya comenzaron a ver los beneficios, reduciendo los tiempos de ejecución y documentación de sus proyectos.
Se definieron roles dentro del equipo, para trabajar con BIM y se definió contratar una persona externa, con know how de modelado BIM para incorporar a su equipo. Se dio capacitación de Revit a tres de los dibujantes, con mayor profundidad, los cuales serian coordinadores además de modeladores.
Se les entregó una plantilla de trabajo, una estructura de datos vacía para que lo tomen como base cada vez que inicien un proyecto. Esta plantilla incluía los rótulos de los planos con sus logos para los distintos formatos, tipos de letra y acotado, etc.
Se confeccionaron protocolos de trabajo en modelado, documentación y comunicación los cuales se aplicarán en cada proyecto y permitirán automatizar procesos. De esta forma, si se integra alguien nuevo al equipo, se deberá capacitar tomando en cuenta estos protocolos, que representan la forma en la que este estudio trabaja con la metodología BIM.
Se capacitó al equipo en la forma de coordinar proyectos. Se formó en herramientas y se vieron ejercicios prácticos. Se brindó soporte en como elaborar informes de coordinación, definiendo dentro del software, la asignación de responsabilidades para las modificaciones que correspondan en el proyecto y de qué forma comunicar las interferencias. De esta forma queda definido un registro y trazabilidad en la evolución del proyecto.
Luego de la implementación en este segundo proyecto, se concluyó que tenían mayor tiempo para destinar a diseñar y menos tiempo destinado a documentar. Esto optimiza su workflow. Además, colaboró en anticiparse a los errores que podían surgir en obra y establecer reglas claras de documentación y trabajo tanto de forma interna, como de forma externa con los asesores y subcontratos.
Actualmente, estamos dando soporte en su tercer proyecto, donde el estudio de arquitectos trabaja con mayor autonomía y en MDT le brindamos asesoramiento puntual en sus dudas y formas de proceder.
CONTACTO
Indícanos tus datos y te enviaremos nuestras ofertas de servicios a la mayor brevedad posible